martes, 30 de junio de 2009

Rúbrica de evaluación

Hola ahora es tiempo de presentarles la Rúbrica de Evaluación que estructuré para evaluar la sesión de "El origen de la energía de nuestro cuerpo" , a mi me sirvió de mucho para aterrizar que nivel de aprendizaje habían alcanzado mis alumnos de 6°, espero les sirva ustedes también.

lunes, 29 de junio de 2009

"El origen de la energía de nuestro cuerpo"



Objetivo de aprendizaje y propósito CTS: que el alumno entienda el concepto de energía humana con sus componentes para poderlos aplicar a su vida cotidiana.

Actividades propias para el grado:
Haremos preguntas previas del tema tales como:
¿Qué es la energía?
¿Para qué nos sirve?
¿Qué nos propociona?
¿Cómo la podemos producir?
¿En dónde la podemos encontrar?

Investigar en fuentes de información las preguntas anteriores.
Ver un video acerca de la energía y sus componentes.
Haremos una puesta en común contestándo las preguntas relacionadas al video.
Específicaremos el tipo de energía se va a tratar.
Ubicaremos la energía que necesitamos para trabajar y estudiar.
Haremos un apunte relacionado con los puntos de vista aportados por los alumnos.
Experimentaremos la preparación de un alimento energetizánte una "Ensalada de frutas"y la comeremos para comprobar que en realidad si nos dio energía.
Sacaremos las conclusiones de manera grupal y después individual evaluándo el proceso mediantye una rúbrica de evaluación.

Materiales que realmente estén disponibles:

Internet.
Revistas de salud.
Cuaderno de notas.
Ingredientes para la ensalada energetizánte: fruta picada de la temporada, almendras, cachuate, chocolate, granola, nueces, yogurth y miel.

Forma de evaluar el aprendizaje:
A través de una rúbrica el alumno nos podrá dar cuenta si entendió que la energía se genera de diferentes maneras, lo que se evaluará es el proceso y participación que el alumno haya experimentado.




jueves, 18 de junio de 2009

Los estados de la materia.


Ahora es hora de trabajar.

Contesta las siguientes preguntas:
¿Qué forma la materia?
¿Cuántos son los estados de la materia?
¿Cómo están las moleculas de los sólidos?
¿Cuándo se convierte en plasma?
¿Cuál es la ecuación de Albert Einsten?
¿Qué propone y explica?
¿Qué nos demuestra la materia?
Menciona lo que aprendiste en esta ocasión.

En tu cuaderno anota el cuestionario.

lunes, 15 de junio de 2009

A experimentar se ha dicho.





En esta página http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/rincon.htm encontré tres experimentos posibles de aplicar en mi grupo de 6°B de primaria, los cuales se me hicieron muy interesantes además de que refuerzan mi tema sobre el “Calentamiento Global”.

A continuación muestro la descripción de cada experimento y después la tabla correspondiente a la actividad.


Calentador solar (PR-48)
M.A. Gómez
En esta experiencia te vamos a enseñar a construir un sencillo calentador solar.
Material
• Antena parabólica vieja (de las que se utilizan para ver la televisión por satélite)
• Papel de alumnio (del que se utiliza para envolver los alimentos)
• Una barra de pegamento para papel
• Alambre
• Termómetro de cocina
Puede que no re resulte fácil conseguir la antena parabólica. Puedes sustituirla también por una superficie circular, por ejemplo hay unos envases de "corcho blanco" (porexpan) que tienen esa forma
Cómo hacerlo
Tan sólo hay que forrar la antena con el papel de aluminio. Por ejemplo, puedes huntar su superficie con el pegamento para que no se pueva el papel. Hay que tener mucho cuidado de que no queden arrugas al colocarlo. Cuántas más arrugas haya más se dispersa la luz y más débil será el efecto.
En el foco puedes colocar un vaso con agua con un termómetro y observar cómo sube la temperatura una vez puesto el dispositivo al Sol. También puedes pasar lentamente lña mano buscando cuales son las zonas más calientes.
La superficie parabólica debe orientarse hacia el Sol, de forma que los rayos lleguen paralelos al eje de la parábola. Para ello basta con que la barra que sujeta el sensor apunte hacia el Sol. Una buena forma de orientar el dispositivo es conseguir que la barra no proyecte sombra sobre la parábola.

Helados y temperaturas muy bajas (PR-26)
M.A. Gómez El rincón de la Ciencia nº 20, Febrero 2003

Hoy en día preparar un helado en casa es muy sencillo gracias a los frigoríficos y congeladores eléctricos, pero hace tiempo cuando no existían estos electrodomésticos también era relativamente fácil. Para conseguirlo se utilizaban unos aparatos denominados heladeras y se aprovechaban algunas de las propiedades químicas del hielo y la sal de cocina (NaCl, cloruro de sodio).
La heladera es el dispositivo que se muestra en la foto, que básicamente consiste en dos recipientes, más o menos cilíndricos, uno dentro de otro. El recipiente exterior de madera y el interior de metal, junto con un engranaje que permite hacer girar el cubo interior con una manivela. En el cubo interior se pone la masa del helado (la crema) y en el espacio entre los dos recipientes se introduce una mezcla de hielo picado y sal que hace bajar la temperatura y facilita la "congelación" de la masa de helado.

Foto de una heladera antigua Esquema de una heladera
El objetivo de esta experiencia es que aprendas a preparar una mezcla frigorífica de hielo y sal.
Material
• Hielo picado
• Sal gorda (de la que se utiliza en la cocina)
• Una cazuela de plástico (aunque también sirve de cualquier otro material)
• Un termómetro (que permita registrar temperaturas bajo cero, los que mejor van a servir son los que venden para colgar en el interior del frigorífico)
¿Qué vamos a hacer?Lo que vamos a hacer es muy simple. Basta con preparar una mezcla de hielo picado y sal gorda en una proporción aproximada de 3 partes de hielo picado por 1 parte de sal (proporción en masa). Remueve un poco con una cuchara e introduce el termómetro.
Observa el descenso de temperatura. Probablemente no consigas tanto, pero en teoría se pueden llegar a conseguir temperaturas de -21 ºC. ¿A qué temperatura llegas?
Sigue experimentando
Si en la mezcla frigorífica que has preparado introduces otro recipiente (más pequeño) con un poco de agua verás que, al cabo de un poco de tiempo, el agua se congela.
También puedes aprovechar para preparar un helado por el sistema antiguo. Basta que compres en un supermercado un sobre de polvos para preparar helado y sigas las instrucciones. Al final en vez de ponerlo en el congelador del frigorífico, aprovecha para enfriarlo la mezcla de hielo y sal que has preparado. Ten cuidado de que el hilo y la sal no entren en contacto directo con la masa del helado (Tendría un sabor un tanto salado).
También puedes probar con zumos de frutas (limón, naranja, etc.) con azúcar y obtener un granizado.

Temperatura de fusión del hielo (PR-63)
M. A. Gómez
Probablemente ya conocerás que el hielo funde a la temperatura de 0 ºC y también habrás oido decir en clase que, cuando el hielo funde, su temperatura permance invariable (0 ºC) hasta que todo el hielo se ha transformado en agua. Son hechos muy conocidos. Sin embargo, son muy pocas las personas que lo han comprobado alguna vez.
En esta experiencia te proponemos que compruebes estos hechos y experimentes utilizando el congelador del frigorífico de casa.
Material
• Un vaso pequeño
• Un termómetro de frigorífico
• Un frigorífico
¿Cómo lo hacemos?
Basta con introducir el vasito con agua y el termómetro en el interior del congelador durante una o dos horas, hasta que el agua quede totalmente congelada. El tiempo necesario puede variar dependiendo de la potencia de enfriamiento. Lo importante es que cuando lo saques el termómetro haya quedado sujeto en el interior del hielo.
Observa la temperatura inicial que marca el termómetro (-20 o -25 º C, dependiendo de cómo esté graduado el frigorífico).
Vuelve a leer la temperatura cada cinco minutos y observa cómo varía.
Podrás comprobar cómo primero desciende la temperatura del hielo sin que se forme agua. El hielo sólo comienza a fundir cuando se alcanzan los 0 ºC. También podrás ver cómo esta temperatura permanece constante mientras haya hielo sin fundir.

miércoles, 10 de junio de 2009

Collage de Fernanda Guerrero Lòpez de 6º B

Hola amigos les presentó el trabajo de Fernanda Guerrero López, felicidades.

Saludos Roxana.

martes, 9 de junio de 2009

Todos los organismos necesitan una fuente de "energía" para sobrevivir y crecer.


Propósito: Que los alumnos de 6° reconozcan la necesidad que todos los seres humanos requerimos de la energía en cualquier momento de nuestra vida.
Metodología de la sesión:
Para iniciar con el plan clase:
• Pedir a los alumnos investigación previa de sobre las Fuentes de energía que los seres humanos necesitamos para vivir específicamente en la energía física.
• En puesta en común se definirán en consenso los temas en específico a abordar enfocados en la energía que nos brinda la buena nutrición.
Algunas propuestas serán:
Formas de obtener energía.
Alimentos.
La función de la nutrición y los nutrientes.
Pirámide nutricional.
Hidratos de carbono.
Proteínas.
Recomendaciones para un buen desarrollo físico y mental.
• Elegido el tema se abordará mediante diapositivas y videos de internet, exponiendo los puntos más importantes y haciendo las aclaraciones pertinentes.
• Se conceptualizará de manera general la importancia de tener una buena alimentación para la obtención de energía para nuestro cuerpo.
• Enseguida pasaremos a realizar el experimento, en esta ocasión será la preparación de una “Bebida energetizánte natural”, con la ayuda de una receta que los alumnos investiguen y la prepararemos en el salón.

• Anotaremos en el cuaderno lo aprendido.
• La evaluación será de manera cuantitativa y cualitativa basándome en los productos obtenidos de los alumnos que serán sus investigaciones, participaciones y apuntes.

Puesta en común:

• En esta parte se tomarán las conclusiones del tema, reconociendo en los alumnos las competencias y habilidades adquiridas.


Tiempo:

• Considerado dos sesiones de 45 minutos cada una.

Materiales:

• Investigaciones de los alumnos.
• Diapositivas, Videos, información.
• Cañon.
• Computadora.
• Cuadernos.


Lo anterior reforzará el tema y la concepción de los alumnos por saber que la energía es importante para el buen funcionamiento de nuestro organismo.

Está clase se aplicará en el momento necesario.

lunes, 8 de junio de 2009

Collage de Moíses Santiago de 6"B"

Nuestro mundo necesita de nuestra ayuda ¡Cuídalo!

Collage de Moíses Santiago de 6°"B" del Colegio Febres Cordero La Salle.

Por un mundo mejor.

Collage de Jennifer Hernández de 6°B

La vida, el medio ambiente unidades indisolubles que se deben de valorar por separado.

Este es el Collage de Jennifer Hernández Rodríguez alumna de 6°B de Colegio Febres Cordero La Salle.

¿Qué es la vida, el medio ambiente y la salud?


Dentro del estudio de las Ciencias Naturales se incluyen contenidos que son los participes fundamentales en el desarrollo humano de cada individuo que integramos el planeta. Por lo que los términos vida, medio ambiente y salud indisoluble que al conocerla detalladamente nos ayuda en la reflexión y cuidado de cada uno de estos elementos.
A continuación te presento algunas concepciones básicas que se deben conocer antes de abordar de lleno este tema, empezamos con:
Vida
El término 'vida'' (latín: vita )?, desde el punto de vista de la biología, que es el más usado, hace alusión a aquello que distingue a los reinos animal, vegetal, hongos y protistas (según autores, también los virus) del resto de manifestaciones de la naturaleza. Implica las capacidades de nacer, crecer, reproducirse y morir, y, eventualmente, evolucionar.
Una definición científica puede ser la capacidad de administrar los recursos internos del ser conforme a los cambios de adaptación en el medio, sin que exista una trazabilidad directa entre causa y efecto desde el ser que administra los recursos hasta el cambio introducido en el medio por ese ser, sino, más bien, una 'asíntota' de aproximación al ideal establecido por dicho ser y que nunca llega a su consecución completa por la dinámica constante del medio.1
Abarca una serie de conceptos del ser humano y su entorno relacionados, directa o indirectamente, con la existencia.
El planeta Tierra: el único planeta del Universo con vida biológica que conocemos; el lugar donde nació y ha vivido la Humanidad hasta nuestros días.





El medio ambiente y la salud.
La problemática
Cada año mueren más de tres millones de menores de cinco años por causas y afecciones relacionadas con el medio ambiente. El medio ambiente es, pues, uno de los factores que influyen de forma más decisiva en el tributo mundial de diez millones de defunciones infantiles anuales, y uno muy importante para la salud y el bienestar de las madres.
El aire interior y exterior y el agua contaminados, la falta de saneamiento adecuado, los riesgos de toxicidad, los vectores de enfermedades, la radiación ultravioleta y los ecosistemas degradados son factores ambientales de riesgo importantes para los niños, y en la mayor parte de los casos para sus madres también. En particular en los países en desarrollo, los riesgos y la contaminación ambientales contribuyen de manera muy importante a la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad infantiles asociadas a las enfermedades respiratorias agudas, enfermedades diarreicas, traumatismos físicos, intoxicaciones, enfermedades transmitidas por insectos e infecciones perinatales. La mortalidad y la morbilidad infantiles debidas a causas como la pobreza y la malnutrición también van asociadas a modalidades insostenibles de desarrollo y a la degradación del medio ambiente urbano o rural.

Principales causas de mortalidad de menores de cinco años relacionadas con el medio ambiente
• La diarrea causa la muerte de unos 1,6 millones de niños por año, principalmente debido al agua contaminada y a un saneamiento deficiente.
• La contaminación del aire en locales cerrados asociada a la utilización todavía generalizada de combustibles de biomasa causa la muerte de casi un millón de niños al año, principalmente por infecciones respiratorias agudas. Las madres, que se encargan de cocinar o permanecen próximas al fogón después de haber dado a luz, son quienes corren más riesgo de enfermedades respiratorias crónicas.
• El paludismo, cuya amenaza se puede exacerbar como consecuencia de un manejo y un almacenamiento deficientes del agua, viviendas inadecuadas, deforestación y pérdida de biodiversidad, causa la muerte de aproximadamente un millón de menores de cinco años, principalmente en África.
• Los traumatismos físicos no intencionales, que pueden estar relacionados con riesgos ambientales presentes en el hogar o la comunidad, causan la muerte de casi 300 000 niños por año; de ese total, 60 000 defunciones se atribuyen a ahogamiento, 40 000 a incendios, 16 000 a caídas, 16 000 a intoxicaciones, 50 000 a incidentes de tránsito y más de 100 000 a otros traumatismos no intencionales.




La exposición a riesgos ambientales perjudiciales para la salud puede comenzar antes del nacimiento. El plomo en el aire, el mercurio en los alimentos, así como otras sustancias químicas, pueden tener efectos a largo plazo, a menudo irreversibles, como infertilidad, abortos espontáneos y defectos de nacimiento. La exposición de las mujeres a plaguicidas, disolventes y contaminantes orgánicos persistentes pueden afectar a la salud del feto. Además, aunque se reconocen los beneficios generales de la lactancia natural, la salud del recién nacido puede verse afectada por la presencia de altos niveles de contaminantes en la leche materna. Los niños pequeños, cuyos cuerpos se desarrollan con rapidez, son especialmente vulnerables, y en algunos casos los efectos en la salud sólo se manifiestan en años posteriores de la vida.

Las soluciones
Muchos problemas ambientales y sanitarios tienen soluciones poco costosas. Por ejemplo, con sólo filtrar y desinfectar el agua en el hogar se puede mejorar espectacularmente la calidad microbiológica de ésta y reducir el riesgo de enfermedades diarreicas a un costo bajo. Los hornillos mejorados permiten reducir la exposición a la contaminación del aire en espacios cerrados. Un mejor almacenamiento y una utilización segura de las sustancias químicas a nivel de la comunidad permite reducir la exposición a productos tóxicos, especialmente entre los niños de corta edad que exploran, tocan y saborean lo que encuentran en casa. Está demostrado que la protección personal contra el paludismo mediante la utilización de mosquiteros tratados con insecticida permite salvar vidas infantiles especialmente.
La educación también es decisiva; si las madres reciben la información que necesitan para conocer los riesgos ambientales presentes en sus hogares y en la comunidad, estarán mejor preparadas para adoptar medidas idóneas a fin de reducir o eliminar la exposición.
Por lo anterior cada individuo tiene la libertad de decidir si se quiere cuidar, mantener y preservar cada uno de estos elementos, ayúdanos a vivir una nueva cultura de vida.
Ahora haz tu comentario del tema y envíalo anexando tu compromiso personal.
Saludos cordiales,




miércoles, 3 de junio de 2009

Habilidades desarrolladas en mis alumnos.


Propósitos generales en la enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Básica.

UNIDAD 1
ACTIVIDAD 2

Dentro de las habilidades que permiten alcanzar el propósito de la Formación Científica Básica, al analizarlos y tratarlos de incluir en una estrategia que he utilizado para el manejo de los contenidos de Ciencias Naturales, me encontré con que en sí he aplicado casi para poder cumplir con el desarrollo de dicha habilidad, más sin embargo no de manera muy explícita, para ello doy el ejemplo de la aplicación del tema del Calentamiento Global que he venido trabajando en el blog con mis alumnos de 6° grado y a continuación enuncio dichas habilidades las cuales son:

Habilidades para la construcción del pensamiento científico en donde se permitió al alumno:

• Investigar y organizar su información del tema del “Calentamiento Global”.
• Actuó en la exposición de su información debatiendo sus puntos de vista.
• Planeó su proceso a su nivel en relación de cómo dar a conocer la información en su familia y .comunidad.
• A través de las actividades sugeridas en el Blog en la presentación de la sesión multimodal comprendió la importancia de cuidar su entorno y su planeta.

Habilidades para la comunicación:

• Expuso verbalmente sus puntos de vista y conocimientos adquiridos del tema.
• Realizó de manera escrita sus principales aprendizajes.
• Compartió y escuchó con los demás compañeros la información similar y diversa que obtuvieron.
• A su nivel hicieron sus propios argumentos.

Lo anterior también se alude a las habilidades adquiridas en el enfoque del área de Español.

Habilidades Metacognitivas.

• Se vivieron procesos similares pero cada uno con su toque y creatividad en especial, lo que les permitió la reflexión en la mayoría de los casos ya que son un grupo compuesto de 43 alumnos y no a todos les llegó el verdadero interés para que pudieran representar y reconocer la construcción de nuevos conocimientos, cabe mencionar que hubo productos que realmente valió la pena externarles su mérito propio.

Los aspectos anteriores obedecen a los primeros resultados que arrojó la aplicación de la Sesión Multimodal que planeé en el Bloque I presentada en el Blog, por lo que seguiré en este rubro para continuar buscando nuevas estrategias de acción que me permitan fortalecer el perfil de egreso de mis alumnos en esta área.